Burocracia retrasa procesos de asilo político y provoca caravanas migrantes, advierte DHIA

La mayoría de las caravanas de personas en situación de movilidad se debe en gran parte a la lentitud de sus procesos de regularización y de asilo en el estado de Chiapas, debido a la burocracia de las autoridades migratorias del país, consideró Víctor Flores, gestor de casos en Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA).

Comentó que ha habido acercamiento por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) para convencerlos de acudir a albergues; sin embargo, las personas mantienen mucha desconfianza hacia esta autoridad.

“Lo sustancial de este fenómeno de por qué las personas migrantes salen de Chiapas es la lentitud en sus procesos de regularización y de asilo en esa entidad. Creo que ahí es donde deberíamos poner atención: en las razones del porqué se quieren mover a otro lugar”, dijo.

Lo anterior, luego de que se diera a conocer que una nueva caravana de migrantes se desplazaría desde Chiapas con rumbo a la Ciudad de MéxicoMonterrey u otra ciudad al norte del país.

Por su parte, el abogado de DHIAPablo Zúñiga, mencionó que en los últimos casos que ha atendido predominan personas que ya se han establecido en Ciudad Juárez, pues han encontrado una opción de regularización. Explicó que, aunque en un principio su intención era ingresar a Estados Unidos, ahora ven a esta frontera como un lugar para asentarse.

Externó que muchas de las personas migrantes que llegan a esta frontera lo hacen por referencia de amigos o familiares que ya residen en Juárez, pues lo consideran un lugar de apoyo que facilita no necesariamente el acceso a un trámite de regularización, pero sí a un espacio seguro y, en algunos casos, a oportunidades de empleo.

Señaló que ha visto casos de migrantes que han sido víctimas de abuso, tanto de autoridades como de ciudadanos, aunque también ha habido quienes se han beneficiado de la solidaridad de personas locales que buscan apoyar a quienes están en situación de movilidad.

Mientras tanto, Evelyn Rodríguez, analista de datos de DHIA, mencionó que recientemente implementaron un programa llamado “Pan y Esperanza”, con el fin de atender a personas ya asentadas en la ciudad. A través de este se entregaron despensas, además de acercar a las familias migrantes a diversos servicios de la organización.

Comentó que es importante que las personas en contexto de movilidad conozcan que pueden acceder a derechos básicos por el simple hecho de ser personas.