En los primeros seis meses de 2025, en el sector formal, se generaron 87 mil 287 nuevos empleos, un 70.42 por ciento menos que lo reportado en el mismo lapso del año previo.
Se trata del mayor descalabro a tasa anual para los primeros seis meses de año en un cuatrienio (en el mismo lapso de 2021, la reducción fue de 143.58 por ciento) y el segundo año con revés en el empleo formal en periodo comparable, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).En la primera mitad del 2024, la generación de empleos fue de 295 mil 58 plazas, esto es, 42.64 por ciento menos que en el primer semestre de 2023.Para ManpowerGroup el primer semestre de 2025 es el más bajo en generación de empleos en más de 20 años, después de las pérdidas de 2009 y 2020 por las emergencias sanitarias.
Históricamente, la generación de puestos de trabajo formales para este punto de cada año se mantenía entre los 200 y 400 mil empleos.Un análisis de ManpowerGroup establece sobre los empleos registrados en el IMSS, que el segundo trimestre del año se observó una reducción considerable en el ritmo de trabajos formales.Entre abril y mayo se perdieron 93 mil 66 empleos formales, más 46 mil 378 en junio, cerrando todo el segundo trimestre del año con 139 mil 444 bajas de trabajadores, indica ManpowerGroup.La tendencia en el empleo se debe al clima conservador por parte de la iniciativa privada, desde lo que está ocurriendo en el panorama global, en el panorama con nuestros vecinos norteamericanos, y también con el panorama nacional, dijo Alberto Alesi, Director de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.Alesi advirtió que en el corto plazo es difícil revertir la tendencia de este año en la generación de oportunidades laborales.A mediano y largo plazo se requiere dar señales de certeza jurídica y estabilidad para generar confianza y atraer inversión», indicó.Al cierre de junio pasado, los datos muestran que se tenían registrados ante IMSS 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo, de los cuales el 87.5 por ciento fueron permanentes y el 12.5 por ciento eventuales.Sólo en junio se observó una reducción de 46 mil 378 puestos de trabajo, su mayor descenso para un sexto mes de año desde el desplome de 83 mil 311 en junio de 2020 ante el golpe del Covid-19.Los puestos de trabajo afiliados al Seguro Social experimentaron una variación anual favorable de apenas 0.03 por ciento en junio (lo que implicó 6 mil 222 plazas más que en el mismo mes de 2024), su peor resultado relativo en 51 meses, al considerar que en marzo de 2021 se padeció un revés de 2.2 por ciento.Por entidades federativas, en junio de este año, Tabasco figuró con el mayor descalabro en el empleo a tasa anual, con 8.7 por ciento, seguido por Campeche, con 6.3 por ciento; y Zacatecas, con 3.3 por ciento.En Coahuila se observó una variación negativa en puestos de trabajo de 2.0 por ciento, en Oaxaca de 1.9 por ciento, en Sonora de 1.5 por ciento y en la Ciudad de México de 1.3 por ciento anual.En contraste, el Estado de México tuvo el mayor avance anual en plazas laborales, con 3.6 por ciento.En Michoacán, la variación positiva fue de 2.4 por ciento, en Nuevo León de 2.2 por ciento y en Jalisco de 1.0 por ciento.Por sectores de la economía, el comercio aumentó 2.9 por ciento anual el empleo, secundado por la parte eléctrica, con 1.5 por ciento, así como transportes y comunicaciones, con 1.4 por ciento, y servicios para empresas, con 1.4 por ciento.