El analista financiero y catedrático universitario, Ramón Salcido, expuso que la pérdida de empleos y el cierre de empresas en esta frontera es grave, pues muchas personas sin trabajo optan por la informalidad, mercado que poco a poco crece en nuestra frontera y país.
Derivado de dicha informalidad, Salcido explicó que la recaudación de impuestos decrece considerablemente y esto repercute en las inversiones gubernamentales. La falta de infraestructura comienza a ser notable.
“Cada persona que pierde su trabajo es dinero menos que se recauda por parte de los tres niveles de gobierno, sobre todo el estatal, que, se supone, debe ejecutar más obra pública y generar satisfactores para la ciudadanía”, indicó Salcido.
El también conductor en una estación de radio manifestó que es grave que ya son prácticamente 24 meses consecutivos con pérdida de plazas laborales. Además, el número de empresas formales ha cerrado puertas y, por consiguiente, plazas de trabajo también desaparecen.
Del mismo modo, subrayó que, en el caso de nuestra frontera, existe el grave problema de que más del 70 por ciento de nuestra economía está apoyada en la empresa maquiladora, esquema que poco a poco se agota y depende de muchos factores externos para ser exitosa.
Asimismo, observó que, en el caso de nuestro estado, llama la atención el caso del municipio de Cuauhtémoc, altamente productivo y con economía sumamente diversificada. Por este motivo, su población es próspera y la productividad per cápita de las más estables de todo Chihuahua.
Agregó también que este es el momento exacto para que la economía empiece a diversificarse y los grupos empresariales apuesten por otras formas de ingreso y generación de empleo, a efecto de tener más opciones para generar ingresos formales en esta frontera.
Finalmente, precisó que durante febrero a marzo se perdieron 2500 empleos más en esta frontera. Estos datos los emitió el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y se suman a los más de 50 mil que se han esfumado desde marzo de 2023 a la fecha.